FOLCLOR MATERIAL O DEMOSÓFICO
VIVIENDA:
La vivienda nativa, usada desde los tiempos inmemoriales por nuestros indígenas, se conserva en la actualidad prácticamente sin modificaciones. Así, la casa de los indígenas de los Páez son ranchos de una o dos piezas, techo de paja, paredes de troncos clavados en el suelo con cañas secas de maíz en los intervalos, una sola puerta sin ventanas y fogón interior; las camas son de cuero de oso o de res.En la vivienda mestiza actual predomina el modelo hispano llamado "colonial" urbano y campesino, aunque en los campos es mas corriente el rancho pajizo de bahareque y tapia pizada, un conjunto de cuatro paredes de tierra pisada (tapias) con una sola puerta y una ventana a lo mas, techada en caballete de dos aguas y cubierta de paja esparto, de palma, de tamo de trigo o de teja rustica de madera.
ARTESANÍAS: Los utensilios e instrumentos propios de nuestros campesinos, son hoy en día considerados artesanías de fino valor, gracias al auge que han alcanzado los elaborados en la Chamba, y aquellos fabricados por otros artesanos del Tolima.
HAMACA: Aunque más rústica que la propia de la costa colombiana, sigue siendo en los pueblos a orillas del río magdalena, el lugar ideal para descansar mientras se aparecían las pausadas aguas.
SOPLADERA: Tanto para avivar el fuego a la hora de cocinar como para refrescarse, la sopladera es un elemento importante en el tolima que todavía se aprecia entre las vendedoras de alimentos, como decoración en las casas y fincas.
MOLINO: Es el marido de la olleta y padre de un buen chocolate espumoso. Lo fabrican en guayabo o naranjo, pero lo prefieren en totumo.
TOTUMA: Chicha, masato guarapo, sabe mejor si se sirve en una totuma y se acompaña con una buena empanada.
MUCURA: Es un cántaro en el cual se transporta agua del río hasta la vivienda. Algunas mujeres son expertas en llevar pesados utensilios en sus cabezas sin un trapo que les ayude a soportarlo.
MEDICINA:
Los campesinos mestizos aplican con frecuencia a sus enfermos yerbas y extractos en formas de cocciones, infusiones, maceraciones, emplastos y pociones, entre otros. Heredados por tradición oral, tomados de las tribus indígenas antecesoras a su estirpe o cercanas a su ambiente, estos conocimientos se utilizan sin saber prácticamente nada acerca de las propiedades farmacológicas de los principios activos de muchas plantas y extractos animales. En medicina popular los mas utilizados en la región son el fute, la tela de araña y el polvo de los quicios.
Se llama fute a los hongos de penicilina que se forman en le maíz que, una vez pilado, se entierra debidamente envuelto y en pocos días se produce una masa blanca de hongos que aplicada localmente a las heridas previene las infecciones o ingerida con miel durante los partos, evita la fiebres puerpural; también es aplicada en el ombligo del recién nacido como antiséptico. La savia del trompeto o sarno también se aplica como desinfectante y anestesico; igualmente conocidos y utilizados en la región andina son el borrachero o huanto, la hierbabuena, el toronjil, el apio, la salvia, el ruibarbo, la manzanilla, el romero, el tomillo, la higuerilla, y otras muchas plantas y yerbas que en dosis no excesivas pueden ser eficaces.
GASTRONOMÍA:
No hay comentarios:
Publicar un comentario