martes, 7 de junio de 2016

FOLCLOR MATERIAL O DEMOSÓFICO 

VIVIENDA: 

La vivienda nativa, usada desde los tiempos inmemoriales por nuestros indígenas, se conserva en la actualidad prácticamente sin modificaciones. Así, la casa de los indígenas de los Páez son ranchos de una o dos piezas, techo de paja, paredes de troncos clavados en el suelo con cañas secas de maíz en los intervalos, una sola puerta sin ventanas y fogón interior; las camas son de cuero de oso o de res.En la vivienda mestiza actual predomina el modelo hispano llamado "colonial" urbano y campesino, aunque en los campos es mas corriente el rancho pajizo de bahareque y tapia pizada, un conjunto de cuatro paredes de tierra  pisada (tapias) con una sola puerta y una ventana a lo mas, techada en caballete de dos aguas y cubierta de paja esparto, de palma, de tamo de trigo o de teja rustica de madera.

ARTESANÍASLos utensilios e instrumentos propios de nuestros campesinos, son hoy en día considerados artesanías de fino valor, gracias al auge que han alcanzado los elaborados en la Chamba, y aquellos fabricados por otros artesanos del Tolima. 

HAMACA: Aunque más rústica que la propia de la costa colombiana, sigue siendo en los pueblos a orillas del río magdalena, el lugar ideal para descansar mientras se aparecían las pausadas aguas.


SOPLADERA: Tanto para avivar el fuego a la hora de cocinar como para refrescarse, la sopladera es un elemento importante en el tolima que todavía se aprecia entre las vendedoras de alimentos, como decoración en las casas y fincas.




MOLINO: Es el marido de la olleta y padre de un buen chocolate espumoso. Lo fabrican en guayabo o naranjo, pero lo prefieren en totumo.


TOTUMA: Chicha, masato guarapo, sabe mejor si se sirve en una totuma y se acompaña con una buena empanada.


MUCURA: Es un cántaro en el cual se transporta agua del río hasta la vivienda. Algunas mujeres son expertas en llevar pesados utensilios en sus cabezas sin un trapo que les ayude a soportarlo.


MEDICINA: 

Los campesinos mestizos aplican con frecuencia a sus enfermos yerbas y extractos en formas de cocciones, infusiones, maceraciones, emplastos y pociones, entre otros. Heredados por tradición oral, tomados de las tribus indígenas antecesoras a su estirpe o cercanas a su ambiente, estos conocimientos se utilizan sin saber prácticamente nada acerca de las propiedades farmacológicas de los principios activos de muchas plantas y extractos animales. En medicina popular los mas utilizados en la región son el fute, la tela de araña y el polvo de los quicios.

Se llama fute a los hongos de penicilina que se forman en le maíz que, una vez pilado, se entierra debidamente envuelto y en pocos días se produce una masa blanca de hongos que aplicada localmente a las heridas previene las infecciones o ingerida con miel durante los partos, evita la fiebres puerpural; también es aplicada en el ombligo del recién nacido como antiséptico. La savia del trompeto o sarno también se aplica como desinfectante y anestesico; igualmente conocidos y utilizados en la región andina son el borrachero o huanto, la hierbabuena, el toronjil, el apio, la salvia, el ruibarbo, la manzanilla, el romero, el tomillo, la higuerilla, y otras muchas plantas y yerbas que en dosis no excesivas pueden ser eficaces.




GASTRONOMÍA: 

Ajiaco, cuchuco, mute, cocido boyacense, tamales tolimenses, tamales vayunos, lechona tolimense, fritanga, piquete, cui, cabrito al horno, callos con garbanzo, caldo de costilla, changua, viudo de bocachico o capaz.

  



FOLCLOR COREOGRÁFICO 

DANZAS:
BAMBUCO: Es la manifestación folklórica mestiza más típica de la zona andina colombiana, y por esencia la danza nacional más representativa. Sobre su origen se han expuesto diversas hipótesis, en las cuales se destaca la esencia antropogeográfica de origen indígena, negra africana y española.La hipótesis indígena defiende la proyección de la música chibcha, por esencia triste en el ritmo lento de los aires folclóricos del altiplano andino, y en especial en el bambuco.

La hipótesis africana ha expuesto la tesis, hoy muy aceptada, sobre el nombre de la palabra bambuco, con la cual se designaba un instrumento de los negros antillanos; ellos llamaban bambucos a sus instrumentos caránganos, hechos en tubos de bambú.

Bambuco

TORBELLINO: Es una de las danzas y canto folclórico más representativo de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Es la tonada compañera de los promeseros en las romerías boyacenses, en los bailes de casorios, en las fiestas patronales y demás ambientes festivos de los pueblos y veredas del altiplano cundiboyacense.  En general el torbellino es un baile suelto que se baila entre dos personas, aun cuando aparecen hasta cuatro parejas. Los danzantes dan vueltas, con la particularidad del movimiento femenino como un trompo, con las manos jugando al danzar. El hombre persigue a la mujer, pero ésta se escapa haciendo giros en remolino; se presenta un cambio de puesto entre el hombre y la mujer y así sucesivamente. A veces se canta, se entona una copla y se sigue bailando.

Se da el nombre de torbellino versiao cuando los danzantes intercambian coplas graciosas; torbellino a misa, el que se bailaba antes de la misa de gallo en la nochebuena ( muy característico del Valle de Tenza- Boyacá), además de el torbellino de la boterra y el palmoteado, bailado antiguamente en Villa de Leyva.

Torbenillo


GUABINA:Es otra de las danzas y cantos típicos del folclor musical andino, muy extendida en los departamentos de Santander, Boyacá, Tolima, Huila y antiguamente en Antioquia. Aún cuando el ritmo es común, en cada departamento la guabina adquiere una melodía especial.Tiene ascendencia europea y adaptaciones regionales muy sugerentes. Sobre su nombre no existe definición, se habla de la existencia de un pez guabina en los Llanos, y muy apreciado en Cuba por su carne; asimismo se ha tomado el nombre de guabina para designar a un hombre simple.Los instrumentos típicos para la ejecución de la guabina son el tiple y el requinto, la bandola y el chucho o guache, a veces reemplazado por la pandereta.

       eje cafetero

PASILLO: En la interpretación de los pasillos encontramos dos tipos representativos: uno es el pasillo fiestero instrumental, que es el más característico de las fiestas populares, bailes de casorios y de garrote; que se confunden con la típica banda de música de los pueblos, con los fuegos de pólvora, retretas, corridas, etc. El otro es el pasillo lento vocal o instrumental, es característico de los cantos enamorados, desilusiones, luto y recuerdos; es el típico de las serenatas y de las reuniones sociales de cantos y en aquellos momentos de descanso musical, cuando se quiere recordar. 

eje cafetero

TRAJES TÍPICOS: 

Monografias.comMonografias.comMonografias.com
     Monografias.com