miércoles, 18 de mayo de 2016

FOLCLOR   MUSICAL

TONADAS Y CANTOS:

 La tonada base de toda la región andina es el bambuco.Ritmo característico de la zona andina colombiana, cuyo origen se ha localizado en el departamento del Cauca, a mediados del siglo XVIII, en el ambiento de los esclavos traídos de Antioquia. El bambuco viejo, que hoy se toca y se baila en el litoral Pacífico, es una supervivencia de él. Desde fines del siglo XIX, por efecto de la labor reformadora de Pedro Morales Pino, el bambuco asumió el metro de 3 por 4, que hoy es el preferido por muchos compositores. Con el correr del tiempo, el bambuco fue adquiriendo peculiaridades propias de cada región: en el Huila es por ejemplo el rajaleña, en Nariño la guaneña o el son sureño y en Antioquia es el compromiso de dos voces recias con estilo propio.


SANJUANERO Y RAJALEÑA: Variante del rajaleña del Huila que, a ritmo de bambuco, tipifica la música fiestera tradicional de las celebraciones de San Juan, de San Pedro y San Pablo y otras conmemoraciones en el Gran Tolima. Los rajaleñas se distinguen por las coplas llenas de humor, picaresca y erotismo. El bambuco sanjuanero y el rajaleña se bailan con el paso del bambuco. El rajaleña tiene su ritual para la ejecución: el canto es a dos voces, que dialogan con el grupo instrumental..

GUABINA: Aire andino de origen campesino, al perecer nacido en Antioquia desde los albores del siglo XIX. Es un canto a varias voces, por lo común femeninas, con empleo de coplas, cuyo acompañamientos es a ritmo de torbellino. La actuación vocal se hace a capella en los interludios que dejan los instrumentos a propósito. La guabina tradicional tiene amplia difusión en Boyacá, Cundinamarca y los Santanderes. El canto de la guabina tiene cinco partes: preludio, grito inicial o mote, la copla, el estribillo y los interludios.


ORGANOLOGÍA: 

AEROFENOS: La hojita vegetal de guayabo o naranjo, los chiflos de Cundinamarca y Boyacá que son flautas de Pan o capadores, las flautas traveseras del Cauca y Huila llamadas Kuvis y cachupendo, las flautas derechas llamadas pitos, el cacho de toro o cuerno, el Pinquillo y los pegatés guambianas, los silbatos de arcilla en figura de aves, las chirimas de Girardota y San Vicente, la quenas de Nariño y Cauca y las dulzainas, armónicas de boca o violinas de esta region. En Nariño le dicen violita y en Antioquia castruela. La de mayor tamaño en Nariño se llama Rondador. Las ocarinas de arcilla son abundantes en esta región andina.



MENBRANOSOS: El bombo o tambora, la pandereta y la zambumbia de Santander, que en el Huila se llama puerca y en Boyacá marrano. El cimborio o tambor cúbico del Tolima está casi desaparecido.

CORDÓFONOS: El triple, derivado de la guitarra latina; muy extendidos también son el requinto, que es un triple alto, y la bandola, instrumentos derivado de la mandolín italiana y la bandurria española. La guitarra morisca, universalizada, se usa también en Colombia. En Nariño, por contigüidad del Ecuador, se usa el charango o bandolín que a veces está formado por un caparazón de armadillo y se llama quirquincho. Ocasionalmente en esta región andina se usa el laúd con función de bandola segunda.


IDIÓFONOS: son frecuentes el chucho o alfandoque, los quiribillos y esterilla, la carraca caballar, el guache o totuma de granos de maíz, el carángano de vejiga en el Huila, la caña de raspa o raspa de ranuras, la concha de gurre o caparazón de armadillo, las cucharas de palo y la matraca.





No hay comentarios:

Publicar un comentario