miércoles, 18 de mayo de 2016

FOLCLOR   MUSICAL

TONADAS Y CANTOS:

 La tonada base de toda la región andina es el bambuco.Ritmo característico de la zona andina colombiana, cuyo origen se ha localizado en el departamento del Cauca, a mediados del siglo XVIII, en el ambiento de los esclavos traídos de Antioquia. El bambuco viejo, que hoy se toca y se baila en el litoral Pacífico, es una supervivencia de él. Desde fines del siglo XIX, por efecto de la labor reformadora de Pedro Morales Pino, el bambuco asumió el metro de 3 por 4, que hoy es el preferido por muchos compositores. Con el correr del tiempo, el bambuco fue adquiriendo peculiaridades propias de cada región: en el Huila es por ejemplo el rajaleña, en Nariño la guaneña o el son sureño y en Antioquia es el compromiso de dos voces recias con estilo propio.


SANJUANERO Y RAJALEÑA: Variante del rajaleña del Huila que, a ritmo de bambuco, tipifica la música fiestera tradicional de las celebraciones de San Juan, de San Pedro y San Pablo y otras conmemoraciones en el Gran Tolima. Los rajaleñas se distinguen por las coplas llenas de humor, picaresca y erotismo. El bambuco sanjuanero y el rajaleña se bailan con el paso del bambuco. El rajaleña tiene su ritual para la ejecución: el canto es a dos voces, que dialogan con el grupo instrumental..

GUABINA: Aire andino de origen campesino, al perecer nacido en Antioquia desde los albores del siglo XIX. Es un canto a varias voces, por lo común femeninas, con empleo de coplas, cuyo acompañamientos es a ritmo de torbellino. La actuación vocal se hace a capella en los interludios que dejan los instrumentos a propósito. La guabina tradicional tiene amplia difusión en Boyacá, Cundinamarca y los Santanderes. El canto de la guabina tiene cinco partes: preludio, grito inicial o mote, la copla, el estribillo y los interludios.


ORGANOLOGÍA: 

AEROFENOS: La hojita vegetal de guayabo o naranjo, los chiflos de Cundinamarca y Boyacá que son flautas de Pan o capadores, las flautas traveseras del Cauca y Huila llamadas Kuvis y cachupendo, las flautas derechas llamadas pitos, el cacho de toro o cuerno, el Pinquillo y los pegatés guambianas, los silbatos de arcilla en figura de aves, las chirimas de Girardota y San Vicente, la quenas de Nariño y Cauca y las dulzainas, armónicas de boca o violinas de esta region. En Nariño le dicen violita y en Antioquia castruela. La de mayor tamaño en Nariño se llama Rondador. Las ocarinas de arcilla son abundantes en esta región andina.



MENBRANOSOS: El bombo o tambora, la pandereta y la zambumbia de Santander, que en el Huila se llama puerca y en Boyacá marrano. El cimborio o tambor cúbico del Tolima está casi desaparecido.

CORDÓFONOS: El triple, derivado de la guitarra latina; muy extendidos también son el requinto, que es un triple alto, y la bandola, instrumentos derivado de la mandolín italiana y la bandurria española. La guitarra morisca, universalizada, se usa también en Colombia. En Nariño, por contigüidad del Ecuador, se usa el charango o bandolín que a veces está formado por un caparazón de armadillo y se llama quirquincho. Ocasionalmente en esta región andina se usa el laúd con función de bandola segunda.


IDIÓFONOS: son frecuentes el chucho o alfandoque, los quiribillos y esterilla, la carraca caballar, el guache o totuma de granos de maíz, el carángano de vejiga en el Huila, la caña de raspa o raspa de ranuras, la concha de gurre o caparazón de armadillo, las cucharas de palo y la matraca.





martes, 3 de mayo de 2016

FOLCLOR REGIÓN ANDINA


Región natural de Colombia conformada por la porción de territorio en tres ramales de los Andes, la cordillera oriental, occidental y central, cruzan el país con dirección suroccidente al noriente entre las fronteras con Ecuador y Venezuela. Pertenecen los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Quindio, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca. 



FOLCLOR LITERARIO 




HABLA POPULAR:

Aguapanelao: Persona vana, de poco espíritu, que acomete con tibieza las empresas que ejecuta.
Caído del zarzo: muy tonto o bobo.
Chilingos: Ropa mala, varata. Objeto de poco valor. 
Chinchoso: Persona repugnante, desagradable.
Chiripa: Suerte.
De sopetón: De sorpresa.
Desvirolado: Que actua si medir consecuencias. 
Galembo: Objeto de poco valor o que se encuentra en mal estado.
Más fresco que una papaya: Estar relajado, tranquilo.
Pomposo: Persona antipáica.
Runcho: Viejo.
Totazo: Fuerte golpe en la cabeza.
Atembado: Bobo.
Parcero: Amigo.

NARRACIONES:

-CUENTOS: 
-Tayta cáceres y los niños
-El toro encantado 
-El terror de los puentes
-El mito del cóndor
-El condenado
-La laguna de paca
-La dama y el viajero
-El origen del Huancayo
-Mundo fantástico

-MITOS Y LEYENDAS:


La Madremonte 
La Patasola
El o la Patetarro
La Llorona
La Candileja
La Barbacoa o Guango
El Cura sin cabeza 
El Duende
El Mohan o Muan
El Gritón
El Costalón
El Chucho o el Coco
El Hojarasquín
El Patas o Mandingas
El Sombrerón
El Diablo o Satanás
El Ánima Sola
La Colmillona
El Poira
Brujas volando


COPLERIO:

1.De la region andina
 les vengo ahora contar
 se come muy sabroso
y se baila sin igual

2.Y se baila sin igual
 el pasillo, la guabina
 el bambuco y el bunde
lo mas bellode la vida

3.Lo mas bello de la vida
sus hermosos paisajes
que deleitan al turista
que la recorre en sus viajes

4.Que la recorre en sus viajes
por sus tres coordilleras
y populosas ciudades 
lo mejor de nuestra tierra 

5.Lo mejor de nuestra tierra 
es el eje cafetero 
con sus tres capitales
riqueza de nuestro suelo

6.Riqueza de nuestro suelo
identidad cultural
paisas,opitas,vallunos
bandeja paisa y tamal

7.Bandeja paisa y tamal
que nofalte el sancocho
la lechona y la changua
o un ajiaco bien sabroso

8.O un ajiaco bien sabroso
o una rica morcilla
la arepa, la mazamorra,
los buñuelos y la natilla

9.Con buñuelos y natilla 
nos vamos a despedir
y lo mejor del mundo 
es nuestro lindo país

PAREMIOLOGIA: 

-REFRANES Y DICHOS: 

“Agua que no has de beber mejor déjala correr.”
“Agua y mujer a nada deben oler.”
“Aguacero fuerte pasa pronto.”
“Aguarse la fiesta.”
“Ahogarse en un vaso de agua.”
“Algo tendrá el agua desde que la bendicen”
“Antioqueño no se vara.”
“Antioqueño no mea solo.”
“Antioqueño que se respete pide rebaja.”
“Antioqueño tiñe pero no destiñe.”
“Arrieros somos y en el camino nos encontraremos”
“Amor de lejos, amor de pendejos.“
“A buen sueño, no hay mala cama.” 
“A buena hambre no hay pan duro “
“A caballo regalado no se le mira el colmillo. “
“A cada marrano le llega su sábado.”
“A camino largo, paso corto.”
“A chillidos de marrano, oídos de matarife.”
“A Dios rogando y con el mazo dando.”
¨Abril lluvioso hace a mayo hermoso.”
“Acabándose el dinero, se termina la amistad.”
“Agua que no has de beber, déjala correr.”
“Al buen entendedor, pocas palabras bastan.”
“Al final, la cabra al monte tira.”
“Brilla por su ausencia.”
“Bueno es el cilantro, pero no tanto.”
“Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.”
“Carne que se lleva el gato no vuelve al plato.”
“Casado, pero no capado.”
“Come y bebe, que la vida es breve.”
“Como el apóstol 13, come y desaparece.”
“De dinero y bondad, siempre la mitad.”
“De esperanzas vive el hombre, y muere de desilusiones.”
“De golosos y tragones están llenos los panteones.”
“De los parientes y el sol, entre más lejos, mejor.”
“De médico, poeta y loco, todos tenemos un poco.”
“De noche, todos los gatos son pardos.”
“De tal palo, tal astilla.”
“Del amor al odio sólo hay un paso.”
“Del árbol caído, todos hacen leña.”
“Del cobarde no se ha escrito nada.”
“Del dicho al hecho, hay mucho trecho.”
“Del plato a la boca se cae la sopa.”
“Del sabio, poeta y loco, todos tenemos un poco.”
“Despacio voy, porque de prisa estoy.”
“Día martes, ni te cases ni te embarques.”
“Dime con quien andas y te diré quien eres.”
“Dime cuanto traes y te diré cuanto vales.”
“Dinero sin caridad, es pobreza de verdad.”
“Dios aprieta, pero no ahorca.”
“Dios los cría y ellos se juntan.”
“Disfruta, come y bebe: que la vida es breve.”
“Donde gobierna capitán no manda marinero”
“Donde hay amor, hay dolor.”
“Los borrachos y los niños dicen las verdad”
“Los parientes y el sol, entre más lejos, mejor.”

“Machete, estate en tu vaina.”

-ADIVINANZAS:


¿Qué es lo primero que hace el burro al salir el sol
-Sombra
Juan Guaraguao, más alto sentao que parao
-El perro
 ¿De qué se puede llenar un saco para que pese menos? 
-De agujeros

-TRABALENGUAS:

-Me han dicho un dicho que dicen que he dicho yo,
ese dicho está mal dicho porque si lo hubiera dicho yo 
estuviera mejor dicho que el dicho que han dicho 
que el dicho que eh dicho ya.




 FOLCLOR